miércoles, 14 de octubre de 2015

      PRINCIPALES MANANTIALES DE          
                        TEHUACAN

Manantial de Peñafiel 

           Desde 1445 los pobladores del Valle de Tehuacán ya conocían las propiedades curativas de agua de manantial; por ello, Tehuacán es reconocido mundialmente por su riqueza hidromineral.
Este recorrido inicia en un bello jardín de cactáceas. En el interior se encuentra el mural que revive la historia de Tehuacán, pintado por el maestro Desiderio Hernández Xochitiotzin, pasando por distintas salas hasta llegar al lugar en donde se aprecia el nacimiento del manantial.
Ubicación: Avenida José Garci-Crespo con dirección a la carretera federal rumbo a Orizaba, Ver.





Manantial el Riego

          Se ubica al pie de la meseta el Riego. A mediados del siglo XVII poseía un gran caudal, ya que abastecía al extenso terreno de la hacienda del mismo nombre, la cual colindaba con la Junta Auxiliar de Santa María Coapan. A la mitad del siglo XIX esta propiedad fue adquirid por la familia Mont. 

Se considera a este manantial como la cuna de la industria embotelladora en Tehuacán ya que en 1901 el señor Joaquín Pita instaló la primera fábrica misma que producía dos mil cajas anuales de agua mineral marca diamante con la ayuda de una máquina de vapor con motor de 15 caballos de fuerza. Un año después el señor Pita se asoció con Anacarsis Peralta Requena para producir la marca Cruz Roja. Esta empresa fue vendida en 1903 al señor Lucindo Carriles quien a partir de 1924 unió esfuerzos con Joaquín Córdoba para producir la marca Covadonga. En 1933 este manantial volvería a industrializar sus aguas bajo la firma de Arturo de la Llave y Andrés Zaplana, tiempo después la empresa paso a poder de manantiales de Tehuacán el Riego.


Manantial de San Lorenzo 

          Desde tiempos inmemoriales, el manantial de San Lorenzo era conocido como Axoxopan (Ahuehuete) ya que su nacimiento se da precisamente al lado de uno de éstos milenarios y grandiosos árboles.
Se ubica a unos 7 km de Tehuacán,en la Junta Auxiliar de San Lorenzo Teotipilco. su composición química la hizo predilecta de enfermos que padecían males biliares.
Desde finales del siglo XIX los lugareños construyeron una caseta rústica donde la gente acudía a beber o a llenar garrafones con ésta agua curativa. Fue alrededor de 1938 cuando Francisco Andrade Balseca inició el embotellado de sus afluentes. Poco después Ramón González compraría y establecería allí mismo los renombrados Manantiales San Lorenzo. Actualmente el manantial de Axoxopan es aprovechado como balneario e importante centro turístico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario